• Home
  • Nosotrxs
  • Aniversario 10
  • Noticias
  • Proyectos
    • Susurros de ancestralidad
    • MÁS conversaciones para más orgullo
    • Conectándonos MÁS
    • Pregones de los pequeños comerciantes
    • +COVID-19
  • MÁS Talleres
  • Recursos
  • Contacto
  • Donar
  • Español
    • Inglés
Movimiento Afrolatino SeattleMovimiento Afrolatino Seattle
Movimiento Afrolatino SeattleMovimiento Afrolatino Seattle
  • Home
  • Nosotrxs
  • Aniversario 10
  • Noticias
  • Proyectos
    • Susurros de ancestralidad
    • MÁS conversaciones para más orgullo
    • Conectándonos MÁS
    • Pregones de los pequeños comerciantes
    • +COVID-19
  • MÁS Talleres
  • Recursos
  • Contacto
  • Donar
  • Español
    • Inglés

MÁS conversaciones para más orgullo

Home ProgramasMÁS conversaciones para más orgullo

Ahora somos MÁS podcast.

Hemos diseñado para tí, un espacio donde las voces de la diáspora afro e indígena resuenan más fuerte, hacen eco en tu identidad. Un lugar donde lo que iniciamos en “MAS Conversaciones” usa el poder de la oralidad, de la música y los paisajes sonoros, para extender nuestras reflexiones en contra del racismo estructural, celebrar nuestra identidad y sobre todo, seguir en ese ejercicio de construcción de comunidad.
Así que conéctate con estos diálogos genuinos que estarán atravesados por el poder de nuestras ancestralidades

Spotify
Youtube
¡Les damos una cálida bienvenida a todos los que se conectan al primer episodio de MÁS Podcast para MÁS orgullo! En este primer episodio compartimos de qué se trata este espacio, quién está detrás de todo y por qué creemos que nuestras voces deben amplificarse. Te invitamos a conocernos como equipo y conocer los roles que desempeñamos para hacer posible este podcast que nos llena de MÁS orgullo.
Escucha el capítulo Spotify / Youtube
La poesía y la escritura reflexiva son los protagonistas de este episodio donde traemos las diferentes reflexiones creativas de lxs activistas, gestores, artistas, que forman parte de MÁS, como respuestas para lograr el rescate y la salvaguarda de las manifestaciones culturales Afro Diaspóricas, a raíz de las muchas formas de apropiaciones culturales que se han codificado y naturalizado en espacios como los escenarios artísticos.
Escucha el capítulo Spotify / Youtube.
mas-podcast-episodio-03
En este capítulo queremos conversar sobre cómo nos afecta la manera arbitraria en que la sociedad le asigna valor a la relación arte-artesanía. Queremos resaltar la racialización de las artes como un mecanismo de exclusión y su lógica de funcionamiento en relación con la diversidad cultural y cómo impacta también afecta las identidades y el valor que nos damos como personas.
Invitados a la rueda: Minox Minoty y Hever Bustos
Escucha el capítulo Spotify / Youtube. 
cover mas-podcast-episodio-04
 Exploramos la delgada línea entre la inspiración y la apropiación cultural en el mundo de la estética afro. ¿Dónde termina la admiración por una cultura y comienza la explotación de su patrimonio? ¿Apreciación o apropiación?, ¿Alineación entre la apropiación y el extractivismo? ¿Cómo podemos disfrutar y celebrar la diversidad cultural sin caer en la apropiación?
Escucha el capítulo Spotify / Youtube
cover-episodio-05
En este episodio hablaremos de cómo el arte y la espiritualidad son elementos entrelazados dentro de las manifestaciones Afro, y el impacto que tiene la migración en estos procesos artísticos. Entendiendo que la condición de migración y desplazamiento en sí mismas en el mundo contemporáneo han transformado las condiciones de producción, recepción y las formas de mostrar el arte de nuestras comunidades.
Invitados a la rueda: Nelbeth Rincón y Mare Advertencia Lirika
Escucha el capítulo Spotify / Youtube
episodio-06-02
En este capítulo hablaremos sobre los distintos tipos de violencias que sufren los cuerpos racializados al momento de profesionalizarse académicamente. Hablaremos críticamente de los procesos de folklorización, apropiación y cosificación al cual es sometido el conocimiento etnico-racial y es ejercido por alumnos, profesores y los propios pensums.
Invitada a la rueda: Karla Vitali
Escucha el capítulo Spotify / Youtube
banner web MAS PODCAST
Reflexiones de la primera temporada cierre de nuestra primera temporada
En este capítulo nos juntamos todas las comadres que hemos construido esta primera serie de MÁS Podcast para MÁS orgullo para reflexionar sobre cómo ha sido la construcción de esta temporada para todas nosotras al igual que traemos ofrendas de lo que cada episodio nos trajo.
Escucha el capítulo Spotify / Youtube 
episodio-08
En este episodio conmemoramos el Día Internacional de la Visibilidad Trans reflexionando sobre lo que significa ser visibles en un mundo que constantemente nos quiere invisibilizar. Desde las experiencias de personas trans y racializadas, discutimos cómo la academia y el arte han sido espacios de extracción de saberes sin reconocimiento.
Hablamos de cómo la pluma, la exageración y el escándalo no son simples expresiones, sino formas políticas de resistencia que desafían al sistema. Nos preguntamos: ¿Por qué incomodamos? ¿Cómo nos apropiamos de nuestros espacios?
Escucha el capítulo Spotify / Youtube 
La estructura de los guiones de cada uno de los episodios de esta temporada del podcast, son el resultado de un trabajo colaborativo por eso agradecemos a: Milvia Pacheco Salvatierra, Rayza De La Hoz Perez, Meyby Ugueto Ponce, Haydeé Lavariega, Evelyne Laurent Perrault, Minox Minoty, Gemaly, Gabriela y Anyel Duran.
Música: Eslabón y Oralidades que sanan
Curaduría: @DeLaVozLab

“MÁS Conversaciones para MÁS Orgullo”. Es un espacio virtual que nació dentro del marco de la pandemia del covid-19, en respuesta a las tensiones raciales nacionales en mayo del 2020, con el objetivo de  crear conciencia sobre los sentimientos contra la negritud y brindar un espacio de apoyo y curación para los miembros de nuestra  comunidad. Con la firme intención de centrar las voces de las personas afrodescendientes, Afro Indígenas, y resaltar el diálogo comunitario y el arte como manera de reinventar y  crear espacio para conectarnos y fortalecer  las identidades que los sistemas opresores intentan borrar. 

Conoce al equipo organizador aquí

Fronteras en tránsito: raza, género y migraciones multidiversas. Serie 8- 2025

En esta octava serie conversaremos sobre el complejo tema de la migración, con una mirada interseccional, afrocentrada, y trans-centrada. Tejeremos y haremos visibles como las políticas internacionales y migratorias creadas por los sistemas coloniales, y contemporáneamente, por el norte global, tienen el objetivo claro de bloquear el acceso y manipular las subjetividades a conveniencia, de los pueblos afrodiaspóricos y de comunidades disidentes del sur global que están en movilidad voluntaria o forzada, a través de un racismo antinegro que deviene de una herencia colonial, y que al mismo tiempo perpetúa los sistemas de opresión contra las comunidades negras y disidentes.

Complejizamos la mirada sobre la migración a partir de reconocer la diversidad de  cuerpos, géneros, territorios, naciones y posturas para poder dar cuenta de las violencias estructurales que se conjugan sobre los pueblos afrodiaspóricos que están en movilidad. Para ello, nos detendremos en conceptos como migración, movilidad, nacionalismo, apatridia, racismo, racismo antinegro, racismo antihaitiano, desterritorialización, entre otras. A partir de las experiencias específicas de Centroamérica, Haití y la frontera sur del territorio español, podremos transversalizar estas visiones para dar cuenta de cómo el capital y la violencia funcionan a través del dispositivo perverso que es la migración

Invitadxs:

Ana María Belique, Carla García, Iki Yos Piña Narvaez, Johan Mijail

Diálogo 1. Fronteras, estado nacional y colonialidad.

Sábado 10 de Mayo de 2025 / Hora: 2 pm Seattle, 3 pm México, 4 pm Colombia y Ecuador, 5 pm Venezuela, 11 pm España

¿Cómo o cuándo la comunidad afrodiaspórica y género disidente te ha hecho sentir como en casa? ¿Cómo y cuándo tú has hecho sentir a otrxs como en casa?



Diálogo 2. Fronteras y tensiones norte-sur: hilando experiencias de cuerpos negros y disidentes en tránsito.

Sábado 24 de Mayo de 2025 / Hora: 2 pm Seattle, 3 pm México, 4 pm Colombia y Ecuador, 5 pm Venezuela, 11 pm España

¿Cómo construimos rutas legales o puentes que puedan hacer menos traumático el proceso legal hacia la ciudadanía o hacia el pertenecer?


Diálogo 3. Fronteras internas infundidas: ¿Cómo y cuándo aprendimos a odiarnos en la movilidad?

Sábado 14 de Junio de 2025 / Hora: 2 pm Seattle, 3 pm México, 4 pm Colombia y Ecuador, 5 pm Venezuela, 11 pm España

¿Cómo construimos mecanismos de acogida en los países destinos para proporcionar seguridad y afecto a quienes están llegando?


1.3-Fronteras,-estado-nacional-y-colonialidad-banner-web-español
Registro diálogo 1

Invitadxs:

Ana Belique, es socióloga, activista y co-fundadora de Reconocido, un movimiento que moviliza y empodera a la población dominicana de ascendencia haitiana para defender la igualdad y los derechos de ciudadanía. Su activismo se centra en la restitución de los derechos de nacionalidad a las personas afectadas por la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional dominicano en el 2013 y en el impulso del empoderamiento social y político de las comunidades dominicanas de ascendencia haitiana, en particular las que viven en Bateyes.

Ha coordinado la publicación de dos libros, “Nos Cambió la Vida” y “Somos Quien Somos”, que documentan las experiencias y luchas de la población dominicana de ascendencia haitiana. También escribió el libro el libro infantil “La Muñeca de Dieula” Ha participado en numerosos foros académicos internacionales que abordan la exclusión sistémica y los desafíos en materia de derechos humanos que enfrenta esta población haitiana y dominicana de ascendencia haitiana en la República Dominicana. 

Carla Garcia, mujer Garífuna de Honduras, viviendo en Estado Unidos, con una trayectoria de lucha por los derechos de los pueblos que comenzó en 1977 de forma oficial, y actualmente Co-Coordinadora de la Co-Redes Negras por la Paz y la Justicia, que a su vez es organización miembro del Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia. Pueden encontrarme @carlaZGarcia1 (red social X)

Johan Mijail, escritor y performer. lider de Catinga Ediciones . Estudió periodismo. Ha mostrado su trabajo performativo en Estados Unidos, Uruguay, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Alemania y Colombia, con un trabajo escritural y visual que invita a un imaginario transfeminista y decolonial. Ha sido parte de las antologías “Vivir Allá” editorial Ventana Abierta (Chile), “Inflexión marica. Escrituras del descalabro gay en América latina (España), “Afectos y disidencias sexuales jota-cola-mariconas en la Abya Yala (México) y “Sin pasar por Go. Narrativa dominicana contemporánea”, compilado por Rita Indiana (México) . Recientemente participó de las muestras colectivas “Todos los tonos de la rabia” en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (España) y “Colirio” en el Centro Cultural de España de Santo Domingo. En 2018 publica por la editorial chilena Los Libros de la Mujer Rota “Manifiesto Antirracista. Escrituras para una biografía inmigrante”, en 2020 la fanzine “Santo Domingo is Burning” por Catinga Ediciones, y en 2021 su primera novela “CHAPEO”, por la editorial mexicana Elefanta Editorial.

Iki Yos, artista, investigadora, escritora, performer cimarrona-caribeña en la diáspora; su trabajo explora disidencias de género trancestrales, memorias negras-cimarronas del Caribe sus archivos, misterios y prácticas anticoloniales. Promueve la imaginación radical travesti y las fabulaciones críticas como herramientas de autopreservación colectiva y futuridad. Formada en sociología, con un máster en sociología de las ciencias, ha participado en exposiciones como y El terremoto está intacto (Fundació Joan Miró, 2023). Su trabajo con el Colectivo Ayllu está en la colección del Museo Reina Sofía y ha estado presente en eventos como la Bienal de Sídney (2020) y la Trienal de Brasil (2021). Autora de No existe sexo sin racialización y otros textos colectivos. Forma parte de Periferia Cimarronas primer teatro afro de Barcelona e integrante del  laboratorio In the Wake, además de cofundar el colectivo Don Hit a la Negrx.

Ig: @Parchitapower

Sabemos lo que necesitamos somos Jóvenes Afrolegados Serie 7- 2023

Diálogo 3. Cimarroneando la calle

Sábado 10 de junio de 2023
Hora: 3:00pm PST

Penalistas:

Lali Fernando Riasgo
Líder Juvenil y comunicador alternativo, mi objetivo principal con la creación de contenido para redes sociales como Instagram y tik tok, es visibilizar las costumbres y tradiciones culturales de territorios que se encuentran en la periferia y que para muchos son desconocidos.
Uno de mis propósitos es exponer problemáticas sociales y servir de altavoz para organizaciones y líderes sociales que desde diferentes ámbitos están trabajando por el mejoramiento y bienestar de las comunidades en todo el territorio nacional.

Alexis Mina

Nací un 11 de junio de 1999 en la ciudad de Ibarra, Soy un chico raro, muy divertido, alguien le disfruta reírse la mayor parte del tiempo.  Hoy en día estoy persiguiendo el sueño de ser artista, uso mucho la técnica seca usando sepias, tizas pastel y carboncillos y me encanta representar mi cultura afro ecuatoriana, pero retratando a las mujeres. Me siento bien haciéndolo, me llena y quiero que la negritud sea reconocida más allá de lo común. A veces, bueno con el tiempo me gustó mezclar mi arte con la comedia y no, no a modo de burla, sino que dando a conocer que esa es mi personalidad, esa persona soy yo.

Descargar presentación aquí

cimarronenado-la-calle-web-español

Diálogo 2.  Cimarroneando lo politico

Sábado 15 de Abril de 2023
Hora: 3:00pm PST

Panelistas:

Karen Villa Pavón, afroecuatoriana del palenque urbano Caminos a la Libertad, activista afrofeminista, antropóloga aplicada y coordinadora del área de juventudes en la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (CONAMUNE)

Beatriz Salas Benjumea, joven afroguajira, estudiante de Derecho de la Universidad de La Guajira, perteneciente a varias organizaciones como Mata e’ pelo, y la Plataforma distrital de Juventudes en los asuntos afro-juveniles.

Descargar presentacion aquí

cimarroneando-la-politica-2-3 español

Diálogo 1.  Cimarroneando la educación

Sábado 18 de Marzo de 2023

Panelistas:

Cira Elena Barragán Pushaina Nacida en Riohacha- La Guajira (Colombia) Afro-wayuu de 22 años. Estudiante de derecho y psicología. Aficionada por la poesía  y el cuento.  Integrante del Colectivo de mujeres Afro, Mata ‘e Pelo.

Gabriela Alexandra Guerrero Viscarra Nacida en Imbabura-Ibarra (Ecuador), afroecuatoriana de 29 años.Licenciada en Pedagogía de las Artes, maestra de Danza Afrochoteña, realiza trabajo con niños-niñas-jóvenes y mujeres del Territorio Ancestral del Valle del Chota, Esmeraldas y Guayaquil. Integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras Joven, miembro de la Mesa Provincial de Etnoeducación del Carchi.

Descargar presentacion aquí

sabemos-lo-que-queremos-01-español

¿Cómo se organiza la diáspora? Serie 6- 2022

Diálogo 2. El fogón: mujeres afro y culinaria tradicional

Sábado 03 de Diciembre, 2022.
Horario: 15hrs – 17hrs PST

Panelistas:  Caridad Brito Ballesteros y Manu Nascimiento.

Descarga la presentación aquí

portada

Diálogo 1.  Soberanía Alimentaria, Saberes y Sabores Afro

Sábado 22 de Octubre, 2022

Panelistas:

Mireya Peña, trabajadora social, cooperativista, escritora, cantora, cocinera, madre y abuela. Es parte, entre otras organizaciones, de la cooperativa Unidos San Agustín Convive y de la organización artística el Cumbe de la Esperanza, en Caracas, Venezuela. Mireya ha trabajado en la organización de espacios planificados de distribución de alimentos conectando comunidades del campo y la ciudad.

Julio César Rodríguez Castellón De profesión Recreador social, activista de Derechos Humanos, Presidente de la Corporación Colombia Joven y coordinador del tejido juvenil, representante de las organizaciones sociales de villa Rica Cauca ante la mesa minera municipal, objetor por conciencia y promotor Regional norte del cauca de la Corporación Grupo Semillas y Fian  Colombia. Con 25 años de experiencia en trabajo social y comunitario con jóvenes y niños en el norte del  Cauca.

Descarga la presentación aquí

soberania-alimentaria-con-informacion-español---portada-web-español

Reflexiones para la descolonización marik afrodiaspórica. Visiones desde las disidencias Serie 5- 2022

Diálogo 3. Hablemos de ser sexo-género disidentes dentro de las prácticas espirituales de matriz Afro

Sábado 12 de Marzo, 2022

Panelistas:

Rummie Quintero Verdú: Directora General de DDV,( Divas de Venezuela Asociación Civil) reference para Venezuela de la RED INTERNACIONAL FEMITRANSLAC y de la ASAMBLEA INTERNACIONAL TRANS.

Anyel Adanna Duran: Mujer Transgénero del Magdalena Medio Colombiano. Defensora de los derechos humanos de las disidencias  sexuales y de género.  Presidenta de la Fundación Magdalena Diversa. Médica veterinaria y trabajadora social de profesión. Con estudios de género. Investigadora del Observatorio de Construcción de Paz de la Universidad de la Paz.

Descarga la presentación aquí

3ra-conversion-portada

Diálogo 2. Resistiendo la guerra: Maricas negras en el contexto del conflicto armado en Colombia

Sábado 09 de abril , 2022

Panelistas:

Anyel Adanna Duran. Mujer Transgénero del Magdalena Medio Colombiano. Defensora de los derechos humanos de las disidencias  sexuales y de género.  Presidenta de la Fundación Magdalena Diversa. Médica veterinaria y trabajadora social de profesión. Con estudios de género. Investigadora del Observatorio de Construcción de paz de la Universidad de la Paz.

Macu es estudiante de historia y geografía de la universidad del Valle, egresadx de la segunda cohorte del certificado en estudios afrolatinoamericanos de la Universidad de Harvard. Es investigadorx comunitarix, columnista de la revista Afrofeminas. También es activista por los derechos sociales y sexuales de las comunidades negras LGBTI

Descarga la presentación aquí

portada-web-conversacion-09-abril

Diálogo 1. Escribir un TRANS(altar) / Espiritualidad, negritudes y disidencias

Sábado 12 de Marzo, 2022

Panelistas:

Johan Mijail: (@johanmijail_1) Escritora y artista de performance de origen afrodominicano. Ha publicado los libros “Pordioseros del Caribe”, “Inflamadas de retórica. Escrituras promiscuas para una tecno-decolonialidad”, “Manifiesto antirracista. Escrituras para una biografía inmigrante”, “Santo Domingo is burning” y “CHAPEO”. Su trabajo está vinculado a los imaginarios transfeministas y decoloniales. 

NaniCurvy Maracumango: (@nanicurvy) artivista, sanadore, curvymodel afroperuanx, alza su voz desde sus Ancestralidades y experiencias de vida. Rompiendo el silencio y los cánones establecidos desde la hegemonía patriarcal y cultural. Decido ser yo mi propia voz, cuerpa, movimiento, amor, acciones, militancia, maternidad no binaria, música. reconectado desde la espiritualidad, la naturaleza, el arte y el blacklovepower.

Descarga la presentación aquí

portada--para-facebook-español-1.3

Territorios de libertad: testimonios de la diaspora afro. Serie 4- 2021

Territorios de libertad: Testimonios de la diáspora Afro, fue el título que le dimos a la segunda serie que comenzó en el otoño (octubre,noviembre, diciembre). Estas conversaciones que tuvieron el financiamiento y el apoyo técnico de PeoplesHub.

Diálogo 3. Las fiestas tradicionales como  Territorios de libertad

Sábado 11 de diciembre, 2021

Panelistas:

Gemaly Padua Uscanga, músico tradicional, Bailadora de Fandango, una Afrodescendiente que nos compartio donde está en su  proceso de re-deconstrucción, auto reconocimiento y el trabajo que hace con el colectivo ALTEPEE. También nos compartió sobre la tradición del Fandango y el poder de las Fiestas como  forma de organización sociopolítica, como un espacio para encontrarse con los otros y consigo misma

Descarga la presentación aquí

territorios-de-libertad---3-portada

Diálogo 2. Curiepe en Venezuela y el Palenque de San Basilio en Colombia, dos comunidades que alcanzaron su libertad usando estrategias distintas. 

Sábado 16 de noviembre, 2021

Panelistas: Meyby Ugueto-Ponce, Afrovenezolana, Caraqueña, descendientes de dos pueblos de negros libres: La Sabana y Curiepe, y Rayza de La Hoz, Afroguajira propulsora del la estética Afro y el empoderamiento de la mujer Afrodescendiente, junto  con dos invitadas especiales  Keila Miranda: Nieta de palenqueros y palenqueras, heredera del territorio y la lengua de San Basilio de Palenque. Voz femenina de la agrupación Kombilesa Mi. Y Zaida del Carmen Ponce, caraqueña, descendiente de Curiepera.

PARA-Portada-de-facebook

Diálogo 1. Las mujeres Afro  y los procesos des-racionalizadores, las alianzas Afro-Indígenas. El mundo espiritual, y el Afro Activismo.

Sábado 16 de octubre, 2021

Panelistas: Evelyne Laurent-Perrault, una  Afro-Venezolana/Haitiana historiadora de la diáspora Afro y Ana Gabriela Cano Ortiz  (Black Mama)  una artista de Hip Hop Afro- Ecuatoriana

Descarga la presentación aquí

PARA-Portada-de-facebook-grande

Más estética afro. Serie 3- 2021

Diálogo 3. Las artes como camino a la restauración y liberación.

Sábado 12 de junio, 2021

Panelistas: Minox – Minoty Afrovenezolana –  bailarina y diseñadora gráfica /  Julian Diaz / DIOKAJU Afrocolombiano – danza contemporánea / Black Mama – Afroecuatoriana – hip hop / María Guillén/Poesía Mariarte – afromexicana – artes plásticas / Meyby Ugueto Ponce – Afrovenezolana bailarina tradicional y antropóloga / Iki Yos Peña artista Afrovenezolana

Descarga la presentación aquí

artes restauración y liberación

Diálogo 2. Estética, cuerpo y trabajo del hogar. 

Sábado 24 de abril, 2021

Panelistas: Ingrid Gamboa y Gilda Blanco

Descarga la presentación aquí

otro-flyer-3RA-PRUEBA

Diálogo 1. Trenzando identidad, sabiduría y resistencia. 

Sábado 16 de marzo, 2021

Panelistas:  Rayza De La Hoz y Meyby Ugueto-Ponce 

Descarga la presentación aquí

mas-conversacion-march-13-2021

Desmontando el mestizaje. Serie 2- 2020

Diálogo 1. Camino de vuelta a la afrodescendencia

Diálogo 2. Desmantelando el mestizaje

Sábado 28 de noviembre y 5 de diciembre, 2020

Panelistas: Milvia Pacheco, Gilda Blanco, Meyby Ugueto y Sandra Huber

Descarga la presentación aquí

MÁS Conversación para MÁS orgullo

Serie 1- 2020

Diálogo 5. Afrodescendientes frente a tres amenazas de ayer y hoy: discriminación, COVID-19 y cambio climático

Sábado 15 de Agosto, 2020

Panelistas: Ingrid Gamboa, Luis Rocca, Sandra Huber y Rosa Colchado

mas-conversacion-para-mas-orgullo-dialogo-5

Diálogo 4. Rotundamente Negra: Celebrando las vidas y las luchas de las mujeres negras.

Sábado 1ero de Agosto, 2020

Panelistas: Meyby Ugueto y Gilda Blanco

Descarga la presentación aquí

conversacion-feature

Escucha la conversación

 

Diálogo 3. Afroindígenas: Voces de encuentro y lucha.

Sábado 18 de julio, 2020

Panelistas: Iris Viveros y Wilbor Guerrero

Descarga la presentación aquí

Dialogo #3

Diálogo 2. “Black Lives Matter y la importancia de visibilizar las negritudes”

Sábado 4 de julio, 2020

Panelistas: Monica Rojas  e Iliana Rodriguez Silva

Artículos Relacionados: (Meyby ugueto y Franklin Perozo) “El Espejo sin Vidrio”: Conversaciones sobre mestizaje, latinidad y racismo. Un encuentro con MÁS

Serie 1 dialogo 2 flyer

Diálogo 1. Antinegritud en nuestras comunidades

Sábado 20 de junio, 2020

Panelistas: Milvia Pacheco y Gilda Blanco

Descarga la presentación aquí

mas conversaciones dialogo 1
artes-para-web-arte

Comité organizador

Gemaly Padua Uscanga

Gemaly Padua Uscanga

Músico tradicional, Bailadora de Fandango, una Afrodescendiente que nos compartió donde está en su  proceso de re-deconstrucción, auto reconocimiento y…

View Profile
Black Mama – Gabriela Cano

Black Mama – Gabriela Cano

Rapera  Esmeraldeña (Ecuador), su historia de resistencia parte de darse cuenta de la necesidad de alzar la voz en un…

View Profile
Anyel Adanna Duran

Anyel Adanna Duran

Mujer Transgénero del Magdalena Medio Colombiano. Defensora de los derechos humanos de las disidencias  sexuales y de género.  Presidenta de…

View Profile
Teresita J. Bazán Beltrán

Teresita J. Bazán Beltrán

De familia mixteca oaxaqueña, nació en la Ciudad de México, en un ayer mejor conocida como el D.F. En el…

View Profile
Haydeé Lavariega

Haydeé Lavariega

Es una organizadora y educadora no binaria indígena zapoteca Bene Xhon de Oaxaca, México. Basa su práctica en valores indígenas…

View Profile
Meyby Ugueto-Ponce

Meyby Ugueto-Ponce

Afrovenezolana, caraqueña, descendiente de pueblos de negros libres: Curiepe y La Sabana. Investigadora y militante de la diáspora africana. Intérprete,…

View Profile
Rayza De La Hoz Pérez

Rayza De La Hoz Pérez

Afroguajira, Profesional en Administración con mención Mercadeo de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Apasionada por la actuación, la fotografía y…

View Profile
Minoty Torres

Minoty Torres

Graphic designer and social media coordinator

Afrovenezolana radicada en México, artista integral de artes digitales (diseño gráfico, dirección de arte y fotografía), corporales y musicales. Colabora…

View Profile
Evelyne Laurent-Perrault

Evelyne Laurent-Perrault

Historia virtual de la migración transatlántica forzosa

Soy historiadora de la diáspora africana en la América Latina colonial y el Caribe. Mi investigación indaga en la subjetividad,…

View Profile
Milvia Berenice Pacheco Salvatierra

Milvia Berenice Pacheco Salvatierra

Directora Ejecutiva

Soy una artista afrolatina nacida en Caracas-Venezuela, donde comencé mi carrera como bailarina combinando danza y formación teatral. Las experiencias…

View Profile
Delia Pinto-Santini

Delia Pinto-Santini

Presidenta de la mesa directiva

Delia Pinto-Santini es una venezolana de herencia mixta. Ella ha vivido en Seattle durante los últimos 20 años y entiende…

View Profile

Contact

  • Movimiento Afrolatino Seattle
  • movimientoafrolatinoseattle@gmail.com
  • movimientoafrolatino.org

501(c)3 · Tax ID #47-1416753

MÁS podcast para Más orgullo

  • spotify
  • youtube
  • deezer
Newsletter Archive

Subscribe

  • Home
  • Nosotrxs
  • Aniversario 10
  • Noticias
  • Proyectos
    • Susurros de ancestralidad
    • MÁS conversaciones para más orgullo
    • Conectándonos MÁS
    • Pregones de los pequeños comerciantes
    • +COVID-19
  • MÁS Talleres
  • Recursos
  • Contacto
  • Donar
  • Español
    • Inglés

© 2025 · Movimiento AfroLatino Seattle · 501(c)3 · Tax ID #47-1416753