English below…
por la Dra. Ileana Rodriguez-Silva, Profesora, Departamento de Historia, Universidad de Washington
En muchos lugares de Latinoamérica y el Caribe, el/la pregoner@ es un personaje central de la vida diaria, aún cuando ya no tan númerosos ni centrales como en tiempos anteriores. Esta figura es más bien asociada con los vendedores ambulantes ya bién conocidos en pueblos y barrios, cantando a toda voz estribillos contagiosos y humorísticos (pregón/pregones), a los que se les expandía por medio de líneas improvisadas para acomodar (o cambiar) el estado de ánimo de la audiencia o incorporar las noticias del día y así incrementar sus ventas. Ést@s les hacían llegar a los pobladores artículos esenciales (leche, frutas, pescado, pan, bizcoshos, dulces) así como también servicios (el amolado de cuchillos, reparación de relojes, distribución de agua, etc.). L@s pregoner@s personifican la rica e innovadora cultural artística de las clases populares latinoamericanas y caribeñas. Son un recuerdo de la primacía de la oralidad en la vida cotidiana en tiempos pasados, aspecto de nuestras vidas al momento en mayor relación con otros medios de comunicación como la palabra escrita y la visualidad.
La figura del/@ pregonero tiene su origen en la Península Ibérica medieval (por ejemplo, su primer referente literario aparece en el poema épico del Mio Cid, siglo 12) y, más tarde con la expansión del imperio español, emerge inmediatamente en la Hispanoamérica colonial (siglos 16 – 19). Estos hombres eran oficiales del gobierno local encargados de diseminar una gama amplia de edictos y proclamas gubernamentales urgentes (pregón/pregones) relacionados al ordenamiento social del área urbana, mandatos y procedimientos civiles y criminales, y festividades y ceremonias públicas. Dependiendo del lugar y el momento histórico, el trabajo del pregonero sería ejecutado por hombres de diferentes razas. Por ejemplo, en la época colonial temprana del Peru (1540s), éstos eran mayormente hombres negros africanos, libres o esclavizados. El trabajo del pregonero siempre era espectacular porque necesitaban llamar la atención de la población y debían crear el tono apropiado para la recepción de su mensaje. Por tanto, su ejecución fue siempre teatral (gestos y vestido) y musical (incluyendo instrumentos y canciones). Con la expansión de las poblaciones, estos hombres debían visitar diferentes lugares dentro del área urbana lo que también incluía pequeñas poblados que pertenecían a la juridicción. Dicha mobilidad les permitió a los pregoneros el también convertirse en pequeños vendedores.
El mercado era el lugar principal de los pregoneros. Allí competían y colaboraban por la atención de los consumidores con los vendedores de puestos y los ambulantes, muchos quienes eran mujeres indígenas, africanas y mestizas. El mercado y la calle eran lugares de intercambio y circulación desregulada de rumores, noticias, proclamas gubernamentales, y artículos entre estos actores históricos. Est@s hombres y mujeres trabajadores transgredían las fronteras de género, raza, y clase que sostenían el orden social y por tanto eran sujetos a la supervisión y censura por parte de las autoridades coloniales y, más tarde, las nacionales. En este contexto de competencia, intercambio y lucha es que los pregones vinieron a ser asociados con los vendedores ambulantes y expresan tanta creatividad, humor y crítica mordaz. El desarrollo de nuevos modos de diseminar información como los periódicos y la expansión de la alfabetización hicieron el trabajo de pregonero como funcionario de gobierno algo ya obsoleto. Aún así, los vendedores ambulantes continúan presente hoy, batallando a través de su ingenuidad su marginalización de un mundo de mercadeo muy altamente capitalizado. Su creativida e imaginación han sido la semilla e inspiración de la expresión artística de muchos a través de los siglos.
References/ Referencias
*Lillián Illades, “Los espacios del pregón,” Nuevos Mundos, Mundos Nuevos, November 2007
*Juan Manuel de la Serna, Pautas de convivencia étnica en la America Latina colonial: indios, negros, mulatos, pardos y esclavos (Mexico: UNAM, 2005), 47-48
Photo credit: http://www.radiorebelde.cu/de-cuba-y-de-los-cubanos/desde-pototo-tomas-pregones-pregoneros-20120109/