• Home
  • Nosotrxs
  • Aniversario 10
  • Noticias
  • Proyectos
    • Susurros de ancestralidad
    • MÁS conversaciones para más orgullo
    • Conectándonos MÁS
    • Pregones de los pequeños comerciantes
    • +COVID-19
  • MÁS Talleres
  • Recursos
  • Contacto
  • Donar
  • Español
    • Inglés
Movimiento Afrolatino SeattleMovimiento Afrolatino Seattle
Movimiento Afrolatino SeattleMovimiento Afrolatino Seattle
  • Home
  • Nosotrxs
  • Aniversario 10
  • Noticias
  • Proyectos
    • Susurros de ancestralidad
    • MÁS conversaciones para más orgullo
    • Conectándonos MÁS
    • Pregones de los pequeños comerciantes
    • +COVID-19
  • MÁS Talleres
  • Recursos
  • Contacto
  • Donar
  • Español
    • Inglés

Por Carmela

Home ProgramasConectándonos MÁS pilotoPor Carmela

Proyecto artístico:

Como proyecto de arte, Carmela decidió cocinar una receta que aprendió de Otoqui Reyes, el artista afroportorriqueño a quien entrevistó. Cocinó “pollo fricasé”, un combo de arroz y frijoles, y ensalada de col verde puertorriqueña. Y también hizo alfajores, un postre que le gusta hacer y que lo conecta con los sabores de Perú.

Aquí tienes algunas recetas de lo que cocinaron por si quieres probar.

 

Pollo Fricase

Arroz con habichuelas

Ensalada de repollo

Alfajores de maicena Peruanos



Entrevista

Pregunta:

¿Cuál es tu trayectoria?

Respuesta:

Nací en una casa de músicos: mi tía tocaba el saxofón y mi padre y todos mis hermanos son percusionistas, así que crecí en una familia con muchas fiestas siempre. En mi cumpleaños, mi padre venía con el grupo de bomba a celebrarlo y mi madre y mi abuela organizaban muchas fiestas para celebrar cualquier cosa. Así que sí, la música y las fiestas eran mi vida. Cuando mi padre dejó el grupo “Familia Cepeda” creó el suyo propio, así que crecí con mucha gente que formaba parte de los grupos de bomba. Así que estaba cerca cuando todo el mundo ensayaba la Bomba y ese es mi bagaje: los ensayos, crecí con eso.

Mi madre era una bailarina de otra familia de bomba, así que mi padre iba a sus ensayos y ella a los de él, así que la bomba estaba por todas partes. De repente, cuando cumplí 13 o 14 años, me dije: “No quiero oír más bomba”. Así que empecé a bailar breakdance y a escuchar más hip hop, como N.W.A. y algunos otros grupos. Empecé a escuchar todo ese tipo de música y a involucrarme en el hip hop rapeando con mi primo en cumpleaños y fiestas y bailando breakdance en grupos, así que pasé como 3 o 4 años alejado de la bomba.

Mi padre comenzó a averiguar más sobre la bomba y trató de enseñármela pero yo no quería saber nada hasta que, de repente, en uno de mis colegios se enteraron de que mi padre tenía un grupo y los invitaron al colegio a tocar y yo dije “¡no puede ser!”. Todo el mundo en la escuela dijo “oh, tienes que bailar y dadadadada”, así que bailé con el grupo de mi padre y todo el mundo estaba como “¡guau! ¿Qué es eso?”, y yo respondí “¡esa es nuestra música! Es bomba!”. Y ellos dijeron “esa no es nuestra música”. Y yo respondí “¡sí lo es!”. Me sorprendió porqué la gente no conocía esto y pensé que debía aprender más sobre ello para enseñarselo. Y fue entonces cuando hice la conexión. No es un tipo de música, es NUESTRA música.

Empecé a aprender más datos sobre la bomba con mi padre, por ejemplo que Puerto Rico tiene muchos estilos diferentes de bomba: tenemos bomba de Santurce, de Loíza, de Ponce, del sur de Puerto Rico, de Mayagüez, y todas son diferentes y tienen influencias diferentes. Mayagüez tiene influencia de Francia por el puerto francés así que muchas de las canciones son en francés. Loíza es un pueblo cimarrón por lo que no tienen tanta influencia de los españoles por lo que su bomba solo tiene dos ritmos y suena muy africana. Todo es bastante africano, desde las canciones hasta el estilo de baile. Santurce tiene influencia española por lo que todo, como el baile, tiene el toque español. Ponce tiene un tambor gigante llamado rombe, tan grande que hay que montarlo para tocarlo por lo que el sonido es muy fuerte y sólo las mujeres pueden cantar y sólo los hombres pueden cantar y bailar. Las mujeres tienen que seguir al hombre pero las mujeres hacen muy poco movimiento mientras el hombre hace el baile. Es una especie de ruleta. Así que la gente se turna mientras las mujeres cantan y es muy bonito.

Empecé a estudiar y a aprender sobre ese tipo de cosas y me sorprendió. Hay mucho sobre la bomba. No es sólo lo que aprendí mientras me criaba, hay muchos más estilos y me uní a un grupo del sur de Puerto Rico llamado “Paracumbé”. Tienen dos o tres grabaciones y cantan muy bien, deberías escucharlos. Empecé a aprender los diferentes estilos de tambores y bailes y finalmente hice mi propio grupo y seguí tocando y enseñando y se convirtió en una gran parte de mi vida. Crecí con la bomba.

Mi padre también tenía un grupo de reggae y grabamos un CD con ellos mezclando bomba con reggae. Empecé a escuchar y a aprender más sobre el tipo de hip hop de Jamaica, llamado ragamuffin, y comencé a hacer ese estilo en la banda de reggae de mi padre.

Pasé por muchas cosas. Cuando empecé a aprender estas rutas afro en mi cultura, aprendí más de todo, como la música peruana (tengo dos cajones), o la capoeira y la samba. Toda esta música forma parte de mi vida. Cuando llegué a Seattle me pasó lo mismo que a ustedes. Tengo peruanos y tengo a Dora con la samba así que es parte de mi vida. 

 

P: Vaya, tienes un gran bagaje musical.

R: Sí, me encanta. Sigo aprendiendo.

 

P: Me dijiste en el pasado que trabajabas en La Escuelita. ¿Has aprendido algo de tus alumnos allí?

R: Después de un año trabajando en Puerto Rico, el sistema seguía cambiando y haciendo a los pobres más pobres mientras los ricos se hacían más ricos y controlaban todas las fábricas y cerraban muchas de ellas por la política, y si no sigues la política te echan. Mis amigos se metieron mucho en eso y yo un poco. Trabajé en el aeropuerto poniendo el equipaje en la barriga del avión, respirando los gases del avión, y yo tengo asma así que no era seguro para mí. No me quedé porque no me dejaban trabajar con mi asma, podía desmayarme por los gases. Se enfadaron conmigo y me dijeron “¡no nos dijiste que tenías asma! ¡No puedes trabajar aquí!” e intenté explicarles que no podía decírselo porque necesitaba el trabajo, pero acabé buscando trabajo durante un año. Conté con la bendición de que cada año conseguía venir a Seattle a la feria y festival del mar para hacer muchos talleres y en uno de ellos hice una conexión con Marisol de La Escuelita y otra persona de Bellevue Puesta del Sol (otra escuela bilingüe). Así que deje todo y me mude con mi esposa desde  Puerto Rico y hemos vivido en Seattle por 8 años, trabajando como maestros y artistas en La Escuelita y ahora estamos a cargo del currículum en la escuelita trabajando en la oficina.

Les enseño a los niños cómo suenan sus cuerpos. Mientras tocan los tambores los niños rebotan y es una especie de juego en el que expresan la felicidad que les dan los tambores. Algunos se asustan y al final se sienten más cómodos y les gusta tocar y golpear los tambores, sonriendo y emocionándose mucho. Esto lo hago en las dos escuelas. También conocí a Ferin que trabaja en Amistad y empecé a hacer el mismo trabajo con ella. En Bellevue hago coreografías con los niños y los pongo a todos a tocar y a cantar, somos “El Cuá y las Maracas”. Tenemos un festival internacional y los niños presentan su música y es muy chévere.

 

P: Has dicho que normalmente las mujeres deben cantar y los hombres tocar y bailar, así que cuando enseñas a tus alumnxs, ¿les pones en esos papeles específicos o todo el mundo hace todos los roles?

R: Como los niños están interesados, les enseño todo, pero les pregunto qué quieren aprender y les enseño eso. Si quieren aprender a tocar la batería, les enseño a tocar la batería y si quieren aprender otra cosa, les enseño otra cosa. En Bellevue tuve un día dedicado a la percusión y otro a la coreografía. Un día mezclamos la música con arte y algunos niños tocaron la batería y les dijimos que tomaran lo que escuchaban y lo expresaran con colores, así que los niños empezaron a tocar y crearon algunas pinturas en las que algunos imaginaban una playa, otros un bosque o una granja y sí, fue hermoso.

P: ¿Qué esperas que los niños a los que enseñas hagan en el futuro con lo que les has enseñado?

R: He aprendido que cuando enseño bomba estoy abriendo una ventana a cada persona para buscar quién es, y eso me encanta. En una de mis clases en La Escuelita hice un carnaval dedicado a la cultura de todas las familias y dos alumnos se enteraron de que su cultura tiene tambores de la India y empezaron a preguntar a sus padres quiénes eran, cuál era su cultura y eran niños de preescolar (de 4-5 años) y sus padres empezaron a explicar su cultura y sus tradiciones. Los niños tenían que hablar sobre el tema del mes (“¿quién soy yo?”), investigar sobre su cultura y encontrar su historia en lxs ancianxs, en la familia. Sus padres estaban asombrados. Por ejemplo, una niña quería vestirse como una mujer india, así que le traje un vestido indú y se puso muy contenta. Otra niña sabía que la abuela por parte de su padre también estaba emparentada con la India, así que tenía una línea familiar indú y ambas se vistieron como mujeres indias y cantaron canciones en su idioma. Eso es lo que quería: que lxs niñxs aprendieran más sobre quiénes son y qué investigaran. Nunca quise que sólo conocieran mi cultura, también quiero que conozcan la suya y que conecten con su gente para conocerse mejor. Conecto a lxs niñxs de una misma cultura para crear una gran familia.

 

P: Me hubiera gustado tenerte como profesor mientras estaba en La Escuelita, ¡habría sido muy divertido!

R: Sí, me encantan lxs niñxs y ellxs me quieren a mí. Siempre me divierto con ellxs. Vemos vídeos, ponemos música, hacemos coreografías y mucho más.

 

P: Genial. Hablando de ancianos y abuelos, ¿sabes cuál es tu origen familiar? Como tu abuelo y tus bisabuelos.

R: Mi padre era fotógrafo y más o menos digo que soy fotógrafo pero no lo estudié como profesión aunque me encanta la fotografía desde pequeño y tengo una colección de cámaras antiguas en mi casa.

Amo las cámaras. Amo la belleza de la máquina. Mi abuelo también era fotógrafo. También amaba las bicicletas. Solía ​​viajar en bicicleta por Nueva York, subirse a un tren, bajarse y seguir andando en bicicleta, y a mi padre también le encantaban las bicicletas, así que es como esta conexión de mis mayores. A mi abuelo le encantaba contar historias y solía hablar mucho con mi papá.Cuando era niño, mi papá me metía en la bañera y me hacía un espectáculo: tenía dos personajes diferentes y jugaba cambiando uno por otro, cambiando voces y jugando conmigo… Me gustan las historias. Uno de mis proyectos es hacer un libro de cuentos sobre narración. En el aula creo historias sobre algo que tenemos que enseñar a los niños: no hacer berrinches, no empujar, no pelear, así que hago historias de inmediato en círculo con la pizarra y el dibujo y todo.  Quiero hacer esto mismo para todo el mundo.

 

P: ¿Puedes hablar más sobre los diferentes estilos de Bomba?

R: En Santurce tenemos cuatro ritmos básicos: Sicá, Cuembé, Yubá y Holandé. Son los mismos ritmos en Mayagüez, y la única diferencia es que en el sur cantamos en español y en el noroeste cantan en francés. Una de las canciones populares en Mayagüez que aprendí fue “Sepulate”.  

El ritmo de Yubá es un 6/8, los ritmos más afrodescendientes. En el Sur: Ponce, Guayama, Arroyo, tenemos Leró, Cunyá y Cuembé, pero se pronuncia con “G” Güembé. Para mí lo más interesante es que en toda la isla el tambor buleador hace lo mismo, mantiene el ritmo y el patrón pero cuando tocan silencian algo del sonido. Técnicamente hay el mismo ritmo pero cuando lo tocas suena diferente. Otro instrumento, es el cuá, consta de dos palos. Cuando empecé a aprender bomba me di cuenta de que el cuá es el que mantiene el patrón y hay que aprender a silenciarlo. En el sur hay que aprender a tocar el cuá primero  y luego los tambores. En el sur no todo es tan técnico como en Santurce. Las maracas son el instrumento que toca el cantante pero hay que aprender a tocar todos los instrumentos, por eso cuando tocas el buleador ya has pasado por los pasos básicos, y sabes cómo tocar las maracas y cómo suenan en cada ritmo, para estar sincronizado.

 

P: En el proceso de aprender Bomba, ¿también aprendiste teoría musical?

R: Mi primer instrumento fue el piano. Aprendí a tocar el piano y solía leer música, pero ahora es como chino para mí. Me gustaría volver a aprender. Solía ​​tener un piano y cuando me mudé a Seattle se lo di a la escuela para lxs niñxs. Tengo muchos instrumentos en mi casa, como un violonchelo, una batería de cerámica y una guitarra, y quiero aprender a tocarlos todos.

 

P: ¿Alguna vez has perdido la motivación por la música?

R: Nunca perderé la motivación para tocar música.

Escucha la conversa

* La bomba según Otoqui Reyes: Es uno de los géneros que describe quién soy o quiénes somos como Afro-Puertorriqueños. Siendo creada por las tres razas que nos distinguen dentro de ella: nativa (Taína), africana y española. La bomba es el arte de expresar tus sentimientos a través de cualquiera de sus disciplinas: baile, canto o percusión. Hoy día es un género que no solo se ejecuta en Puerto Rico sino en todo lugar donde viva un Puertorriqueño.

Mi nombre es Carmela Stewart y soy un hombre gay trans de 17 años que tiene una raza mixta de Negro Americano y Afroperuano. Me gustan las artes, incluida la cocina, la repostería, la actuación y la música. Más

Contact

  • Movimiento Afrolatino Seattle
  • movimientoafrolatinoseattle@gmail.com
  • movimientoafrolatino.org

501(c)3 · Tax ID #47-1416753

MÁS podcast para Más orgullo

  • spotify
  • youtube
  • deezer
Newsletter Archive

Subscribe

  • Home
  • Nosotrxs
  • Aniversario 10
  • Noticias
  • Proyectos
    • Susurros de ancestralidad
    • MÁS conversaciones para más orgullo
    • Conectándonos MÁS
    • Pregones de los pequeños comerciantes
    • +COVID-19
  • MÁS Talleres
  • Recursos
  • Contacto
  • Donar
  • Español
    • Inglés

© 2025 · Movimiento AfroLatino Seattle · 501(c)3 · Tax ID #47-1416753