De costa a costa, de norte a sur, nuestras voces y movimientos tejen la sabiduría ancestral y la expresión artística de la diáspora africana arraigada en América Latina.
Con la intención de generar una mayor conciencia de MÁS (Movimiento Afrolatino Seattle) como un espacio para la conexión, la sanación y la recolección de la memoria de la comunidad y descendientes afrolatinxs aquí en el área metropolitana de Seattle, buscamos producir un evento en el Benaroya Hall de Seattle que muestre una variedad de tradiciones en la música y la danza de mas de 8 regiones de América Central y del Sur; unificando nuestras comunidades afro-diaspóricas. Traeremos los sabores culturales y las manifestaciones artísticas de la afrodiáspora latinoamericana y ejemplificaremos las conexiones culturales profundamente arraigadas, así como las diferencias entre las regiones.
Grupos Participando
-
- DE CAJóN Project
- Otoqui Reyes y los Hijos de Agüeybana
- Silvio Dos Reis and FICA
- Seattle Fandango Project
- Milvia Berenice Pacheco Salvatierra
- Panamá Folklore Seattle and Alfredo Chavez
- Dance with Dora
- Marcela Rosero and Rimawaynina Cumbé
- Todo Folklore Cubano
- Hagucha Garinagu
Equipo
Directora Artística: Monica Rojas-Stewart
Director Musical: Eduardo Montero
Producción General: Milvia Pacheco, y Megan Gomez
Logísticas: Teresita Bazan
Coordinador del Teatro Benaroya Hall: James Frounfelter, y Adam Moomey
Director de escenario: Jacob Galfano
Comunicaciones y Publicidad: Minox Torres, Patricia Franco, y Megan Gomez
Ingeniero de Sonido: Diego Coy
Backstage Crew: Mara Díaz, Bárbara Rodriguez y Victoria Castañeda
Videografo: Markdavin Obenza

Dance with Dora
Bailarina y coreógrafa profesional desde hace más de 30 años.
Originaria de Salvador, Bahía, Brasil, la fundadora y directora creativa de Dance with Dora, Dora Oliveira, es una maestra en su oficio que ha coreografiado, interpretado y enseñado danza y música afrobrasileña a adultos y niños durante más de 30 años.
Dora es una artista talentosa cuya pasión por la danza y la música la inspiró a establecer su propia compañía. Su personalidad es vibrante y auténtica, y su estilo audaz le permite enseñar a sus alumnos con energía y fervor ilimitados.
Dance with Dora trae la alegría, la fuerza y la diversidad de la cultura brasileña al noroeste del Pacífico a través de producciones originales, festivales, fiestas, talleres y clases semanales.
De CAJóN Project
Proyecto DE CAJóN es una organización artística comunitaria dedicada a educar a la población sobre las contribuciones culturales de los afrodescendientes en el Perú. Como movimiento, facilitan talleres de música y danza, ofrecen conferencias y residencias, actúan ampliamente en todo el noroeste del Pacífico y construyen comunidades interculturales e intergeneracionales a través del arte.


HAGUCHA GARINAGU
Hagucha Garinagu es un conjunto garífuna con sede en Seattle que presenta la música, la danza y la cultura del pueblo garífuna. Los garinagu, que vinieron de la isla ahora conocida como San Vicente (originalmente yorumien) después de ser exiliados de su ciudad natal, ahora viven en América Central y los Estados Unidos y hablan garífuna, un idioma con raíces arahuacas, caribes y de África occidental. Hagucha Garinagu ofrecerá una reverencia a los Ancestros (andu wuriti o santo negro), música paranda y cerrará con música punta y baile.
Marcela Rosero y Rimawaynina Cumbé
Grupo de danza folclórica alternativa dedicada a la enseñanza y celebración de nuestras diversas raíces ancestrales a través de la representación de una variedad de ritmos colombianos y latinos, principalmente cumbia.
Tiene su origen en la sala de nuestro hogar donde en familia realizábamos el ritual de la danza después de cada cena. Mi hija Achalay de 2 años bailaba y bailaba sin parar dibujando figuras con sus faldas largas siguiendo a su madre al ritmo de los tambores de cumbia y una amplia variedad de ritmos latinos. Al mismo tiempo experimentando variedad de movimientos corporales mientras las coreografías iban tomando forma al ritmo de “La Pollera Colorada” entre muchas otras.


Milvia Berenice Pacheco Salvatierra
Soy una artista afrolatina nacida en Caracas-Venezuela, donde comencé mi carrera como bailarina combinando danza y formación teatral. Las experiencias con trauma a una edad temprana impulsaron en mí un impulso apremiante hacia el movimiento. Dediqué mi vida a alcanzar la liberación a través del arte y el movimiento. En este viaje, me he convertido en una bailarina contemporánea, coreógrafa, performer, bodyworker, artista visual, madre y organizadora comunitaria. MÁS (Movimiento Afrolatino Seattle) se ha convertido en la plataforma donde sigo sirviendo como un conducto para el empoderamiento y más allá.
Otoqui Reyes y los Hijos de Agüeybaná
Grupo Hijos de Agüeybaná es un grupo que interpreta uno de los géneros de música autóctona de Puerto Rico conocida como la Bomba Puertorriqueña. Lo compone ocho o más artistas comprometidos con su cultura afro-antillana y afro-caribeña, embajadores de ese legado, quieren dar a conocer su raíz africana dentro y fuera de nuestra Isla. Hijos de Agueybana tiene una trayectoria de más de diez años de experiencia ofreciendo talleres, charlas y cursos históricos-culturales del género de la Bomba. La Bomba es el género que recoge la herencia Africana. En el Caribe Afro el tambor es un denominador común que repica de isla en isla, de pueblo en pueblo dejando su sonido cargado de convocatoria y solidaridad.

Alfredo Chavez.
Compositor, multiinstrumentista y cantante, el repertorio grupal de Chávez incluye bolero, pasillo, cueca, joropo, cumbia, son, guajira, música andina, merengue y calipso, así como baladas populares. Educador y embajador cultural, Chávez fue anteriormente Folk Trovador y Profesor en la Universidad Nacional de Panamá.. Participante de Más Versadas, oralidades que sanan.
Panama Folklore Seattle
Es una distinguida organización sin fines de lucro comprometida con el avance y la preservación del patrimonio cultural panameño en el noroeste del Pacífico. Nuestra misión abarca la celebración, promoción y cultivo del rico tapiz que constituye la identidad panameña.
Panamá, mejor conocida por su Canal, también se menciona coloquialmente como el “Puente del Mundo” y el “Corazón del Universo”.
Seattle Fandango Project
SFP es un colectivo de estudiantes y practicantes de fandango de todas las edades que comenzaron a construir comunidad a través de la tradición de fandango. SFP ofrece talleres gratis a la comunidad. Uno de los motores que impulsan al colectivo es el reconocimiento de la música comunitaria como elemento a partir del cual se puede generar diálogo, consciencia y practicar la justicia social.


Silvio Dos Reis / Union Cultural Center
Silvio ha dedicado su vida a la Capoeira durante los últimos 31 años. Comenzó a enseñar Capoeira en Brasil y se mudó a Seattle en 2004. Desde entonces, ha estado enseñando programas extracurriculares en las escuelas públicas de Seattle, talleres de Capoeira y clases continuas en Evergreen State College, Western Washington University y la Universidad de Washington. Como una forma de promover la Capoeira en la comunidad, Silvio dirige su propia escuela de Capoeira, la Fundación Internacional de Capoeira Angola / ICAF SEATTLE, ubicada en Seattle, donde ofrece clases regulares para adultos, jóvenes, niños y niños pequeños.
Todo Folklore Cubano (TFC)
Es una compañía de danza con sede en Seattle que representa un testimonio vibrante de las ricas tradiciones folklóricas de Cuba. Fundada en 2005 por el distinguido José Carrión, ex bailarín principal del Ballet Folklórico Cutumba, TFC se ha convertido en un faro cultural en el noroeste del Pacífico. Desde sus inicios, TFC ha brillado en diversos escenarios, incluyendo eventos destacados como Folklife y el World Rhythm Festival. Las actuaciones del conjunto son una fusión dinámica de danza, percusión rítmica y canto apasionado, ofreciendo al público un viaje auténtico al folklore cubano. El corazón de TFC está formado por José y su familia: su hijo Yoanis, quien dedicó 20 años como percusionista en Cutumba; Teno, una estrella emergente en la danza; y su hermana Liana, profundamente arraigada en estas tradiciones a lo largo de su vida. El grupo se enriquece aún más con las contribuciones de artistas locales como Arturo Rodríguez y Danny Mendoza, así como el destacado bailarín cubano, Takechi Ruiz.
