Por: Marcela Rosero y Movimiento Afrolatino Seattle
La palabra “Cumbia” proviene del valle de Guinea del occidente africano.
La cumbia tiene su nacimiento en Santa Cruz de Mompox, Cartagena – Bolívar – al norte de la costa Atlántica en Colombia, a los alrededores del río Magdalena. En el Peñón Rojo tuvo su asentamiento entre El Pocabuy y Soledad.
La palabra “Cumbia” proviene del valle de Guinea del occidente africano. El origen de la cumbia se debe a la mezcla entre el pueblo africano y pueblos indígenas, creadores así de este grandioso género “Cumbia Nativa y Negra”. Mientras que sus vestidos y faldas largas y amplias se deben a la incidencia europea. Las afro-juventud esclavizada, víctimas del comercio triangular colonial contribuyeron a este gran género con el ritmo de sus tambores, sumando su ritmo cantado llamado “El Bullerengue”,en el que plasmaron el dolor y la angustia humana de sus ancestros y en resistencia a su condición. Cuando se sumaron los instrumentos indígenas de viento se creó la Cumbia.
La cumbia es fácil de entender, fácil de interpretar por que es binaria. La Cumbia es la unión de tres continentes: África, América y Europa. Va desde la Patagonia hasta Alaska y hoy llega a todos los rincones del mundo. La cumbia no tiene fronteras;, es un movimiento cultural;, es el eslabón musical que une a todas las culturas de Latinoamérica en una sola con ese sonido simple de la Guacharaca que viaja a nivel mundial, no solamente Latinoamérica, Suecia, Dinamarca, Francia. En gran parte de Europa la gente está súper prendida con este ritmo místico, de espíritu alegre y contagiante que apela a un ambiente fiestero.
Congruencia musical:
Así con ese compás como suenan las aguas del río; así de suave suena la cumbia con sus melodías emitidas por las flautas de los vientos sonoros emitidos por el indio. La parte coloquial de la cumbia es indígena, originaria de la región de la costa Atlántica de Colombia en la Sierra nevada de Santa Marta donde existió una de las tribus ancestrales de América que hicieron este gran aporte a la cultura: “Los Tayrona”., Ellos aportaron el sonido de los vientos con sus flautas., Entre ellas la más simbólica de este género que es “La Gaita” colombiana :- instrumento primitivo de la Cumbia que se caracteriza por ser larga hecha de cardón (un tipo de cactus) y en su parte superior tiene una boquilla dentro de la cabeza, hecha de cera de abejas y carbón vegetal , creando así la Gaita hembra que es melódica y la Gaita macho con sonidos graves que lleva el compás.
Por otro lado se encuentra también la flauta de millo – elaborada de caña de Millo, conocido también como “Pito atravesao”; es un pequeño tubo de 4 a 6 centímetros de largo, abierto por ambos extremos en su parte superior, con una lengüeta vibrante cortada del mismo tubo y con cuatro pequeños orificios que producen un sonido muy vibrante. Se toca transversalmente. Usualmente lo tocan grupos folklóricos llamados, “Grupos de Millo”. La caña de Millo reemplaza a La Gaita en regiones del Atlántico y del Magdalena.
Básicamente los instrumentos de percusión que producen el ritmo de la cumbia son: el tambor llamador, tambor alegre, la tambora, el guache, o maracas. Con el tiempo se fueron incorporando otros instrumentos como las maracas, el acordeón, Güiro. Más adelante se incorporaron más instrumentos que interpretan este gran género como clarinete, trompetas, bajo, piano, y violín. Hoy en 2022 encontramos gran diversidad de mezclas musicales de todo tipo de música que interpretan este grandioso género Cumbia.
Vestimenta de les bailadores de cumbia
Las mujeres llevan – Polleras – Faldas muy amplias para poder dar vueltas formando figuras en formas de “S” alrededor del cuerpo. En este traje tradicional también se incluye blusa de cuadros pequeños rojos y blancos, adornadas con revuelos, encajes blancos y pasacintas rojos. En la cabeza lucen un arreglo floral y lucen también aretes y collares que embellecen aún más al bailar. No usan zapatos.
Los hombres usan Pantalón blanco de pescador, camisa blanca, mochila de fique, pañoleta roja, sombrero Volteao (tradicional de la costa) y funda para machete.Tampoco los hombre usan zapatos al bailar.
El baile es expresión, resistencia y alegría.
Los pasos básicamente son muy suaves y sensuales que varían de acuerdo a la fluidez del ritmo. El paso básico de la cumbia se origina por el desplazamiento muy suave del pie derecho en su posición aplanada al piso el cual avanza hacia el frente y es guía para el pie izquierdo. El pie izquierdo realiza al frente su movimiento siguiendo al derecho debido a la manera como los africanos esclavos estaban atados por cadenas en el pie izquierdo y el pie derecho estaba libre permitiendo su movilidad.
Con el tiempo cuando los bailes se realizaban sin cadenas hubo más libertad generando movimientos hacia los lados, de espaldas hacia atrás, así como también variedad de vueltas. Las mujeres juegan con el movimiento de sus polleras generando variedad de figuras. Algunos pasos “en eses” que forman grandes oleajes, vueltas de acuerdo al ritmo y al sentimiento de los danzantes que pueden ser de 2 ó 4 ó más. Es muy característico en el baile de la cumbia el coqueteo entre parejas, así como la mirada alegre y contagiante a la audiencia. El hombre normalmente sigue a la mujer en su cortejo aludiendo con su sombrero volteao. Otro elemento muy importante son las velas que originalmente hacen honor al fuego. En sus principios la cumbia se bailaba alrededor del fuego en ceremonias y rituales especiales, en estos tiempos no existía la luz eléctrica. Con el tiempo se empezó a utilizar la vela como parte del cortejo entre parejas. Cada hombre que quería invitar a una dama a bailar debía ofrecer una vela nueva y los dos bailaban con la vela hasta que la esperma se consumía a la mitad.
Con el transcurso de los años se crearon grupos de mujeres y hombres creadores así las coreografías para interpretar el sabroso y contagiante baile.
Taller de ritmos afro-colombianos por Diego Coy
Testimonio y reflexión por Milvia Pacheco (Directora ejecutiva de MÁS)
Culminamos con los talleres de ritmos Afrocolombianos dictados por Diego Coy. Durante 5 sesiones estuvimos aprendiendo la base rítmica de la Cumbia, el Currulao y el Mapalé entre otros. Diego también nos dio una pequeña introducción del bullerengue y del joropo colombiano. En cada clase usamos nuestras palmas como primer elemento de contacto con el ritmo, una vez sumergidos en el mar rítmico de las palmas, Diego propone un nuevo patrón rítmico para un tambor o instrumento.
En la cumbia por ejemplo pasamos de la base de las palmas: “cla,cla,cla,cla” para un patrón de dos golpes, uno suave y otro fuerte, el “um..Pa” del tambor llamador, que es el tambor que hace el llamado a los otros instrumentos, una vez incorporado ese patrón, nos movíamos para el próximo, el patrón del tambor alegre, de siete golpes intercambiando las manos: “To ca los tam bo res tu”, luego incorporamos las maracas y la tambora con un ritmo que onomatopéyicamente podemos decir que suena: “Cumbia, ven aca, ven aca, ven aca”. Una vez que todos estábamos navegando en la ola rítmica de la cumbia con los diferentes tambores, Diego incorporaba el sonido de la gaita, luego nuestras voces haciendo coro, cantamos: “EL pescador habla con la luna, el pescador habla con la playa, el pescador no tiene fortuna, solo su atarraya”.
Y como magia estábamos tocando haciendo música, en una sesión, sin importar el nivel musical, todos sentíamos que estábamos tocando cumbia. Así nos movimos por los otros ritmos, dejando que los sonidos de la música Afrocolombiana transformarán nuestros cuerpos y nuestro sentido de estar en comunidad. Gracias Diego Coy por compartir y transmitir este saber ancestral, gracias a Marcela Rosera por enseñarnos cómo reflejar el ritmo de la cumbia en nuestros cuerpos y llevar movimiento y alegría a nuestros niños, en sus clases de cumbia para niños, gracias Unión cultural Center por continuar siendo nuestra casa, gracias a cada uno de los participantes que vinieron a crear comunidad y contribuir con su presencia a que los ritmos afrocolombianos sonarán en este rincón del mundo. Gracias a Luis y Leona por abrir las puertas del café The Station para que este evento sucediera. Gracias al equipo MAS por todo el trabajo que hacen para que estos espacios puedan seguir construyendose aquí en Seattle.
Otras referencias
https://hablemosdeculturas.com/mapale/
https://www.gvsu.edu/cms4/asset/1B720723-B3DE-4861-0CF794BF85CC2A06/la_cumbia_colombiana_05.pdf
https://blog.redbus.co/cultura/canciones-grupos-mas-famosos-cumbia-colombiana/