El tamborito es el baile y género musical Rey en el istmo de Panamá y es reconocido convencionalmente como la más importante expresión del folclore panameño.
El Tamborito es un derivado de la danza mestiza y la música folclórica, y la melodía tiene sus raíces en el siglo XVII. Este género de música folclórica es una mezcla híbrida de las culturas española, amerindia y africana. El ritmo del Tamborito es de influencia africana, las letras tienden a ser repetitivas y, como en la música vocal de África Occidental , también incorporan comentarios populares. El Tamborito más famoso de Panamá fue escrito en 1918 por Juan Pastor Peredes, musicalizado por Carmen Lagnon, titulado El tambor de la alegría.
Composición musical del Tamborito
El Tamborito se ejecuta musicalmente al ritmo de los tambores, el pisoteo de los pies, el aplauso de las manos y el canto de poemas armónicos, llamados coplas . Vocalmente, el Tamborito está dirigido por una cantante, la cantalante, que canta sobre la lujuria , la frustración y la tensión y atracción sexual que se sienten entre hombres y mujeres en el carnaval . Los espectadores y el grupo de intérpretes en espera, conocido como estribillio, responden al canto del cantalante aplaudiendo dos veces en una medida y con el canto de la copla. Las coplas son poemas españoles, que se cantan líricamente y comprenden estrofas de cuatro versos.
La percusión involucrada en el Tamborito consiste en tres tambores en el centro del círculo creado por el estribillio. Hay tres tambores, nativos de Panamá, que se utilizan en la interpretación del Tamborito: la “Caja”, el “Repujador” y el “Repicador”. Todos estos tambores son del vaciado de árboles locales, panameños, con las cabezas construidas con piel de vaca curtida.
¿Cuáles son los instrumentos comunes de Tamborito panameño?
- Tambor repicador
- Tambor pujador
- Caja
- Almirez
- Guitarra española
- Violín.
Tipos de Tamboritos Panameño
- Tamborito Santeño
Las coplas de los tamboritos de la Provincia de Los Santos hacen referencia a su origen español: son tiernas en el requiebro, cálidas en el amor, impetuosas en la pasión, sentimentales en la queja, injuriosas en el insulto, duras en el olvido, rebeldes ante la imposición, amantes de la libertad, de espíritu burlón y certeros en la crítica. En algunas ocasiones se hacen mención de animales como: palomas, garzas entre otros pájaros y una que otra especie como la culebra, la iguana y la caguama. Casi nunca utiliza la flora en sus coplas, solo la utiliza como telón de fondo.
- Tamborito Chiricano
La Provincia de Chiriquí cultiva el tambor con melodías, ritmos, nomenclaturas, coreografía e intención propia, este tambor es catalogado como el tambor de ritmo más acelerado. Es una región con tambores de faena los cuales son muy escasos en la República. En sus textos predomina el diálogo entre la cantalante y su coro, hablan de sus trabajos, sus faenas en el mar e informan sobre algunos lugares importantes del país. Dominan el tambor viejo al ritmo Norte, el tambor nuevo al ritmo corrido. En sus textos predomina el diálogo entre la cantalante y su coro, igualmente exigen dramatización y se hace durante el baile.
- Tambores de la región de Dos Ríos, Dolega
Existen dos modalidades, el tambor nuevo; es alegre, la cantalante se acompaña con las palmas de las mujeres, y el tambor viejo; donde no se utilizan las palmas para aplaudir y los tiempos de zapateo y retiro son más largos que el tambor nuevo, es más calmado; se le conoce como tambor Norte. Los instrumentos para su ejecución son: la caja, que guía la cantalante en su canto y tonadas, un repicador, maneja al bailador y si éste tiene buen oído escucha el llamado a zapatear, por último un pujador, que sirve de acompañante o hace las funciones de bajo o tonalidad de la cantalante.
- Tambores de la región de Remedios
Existen dos modalidades, los dramatizados, con ritmo norteado, se dramatiza mientras se baila; entre ellos, El Gavilán Caballero, Napoleón, Ajé Capitán y Los Camarones. La segunda modalidad son los no dramatizados, sigue el ritmo del tambor viejo, sin dramatizar mientras se baila; entre ellos, La Iguanita y Ajé María Salomé.
- Tamborito Coclesano
Los Tambores de Coclé, desde el punto de vista de la literatura folklórica del tamborito, son la picaresca del tambor. Se puede advertir con facilidad cierta dosis de lirismo en sus textos, que limita por supuesto, toda desolada crudeza. Su textos plasman la meditación, por no poseer las tierras que trabaja, escribe textos con burlas hacia la vida, a los desplantes, al igual que a la ansiedad. Cultivan el tambor Norte, suave en melodías. En Antón, junto a los tambores está el Almirez, vaso de bronce al que hacen sonar con una barra pequeña del mismo metal y también continuando cultivando el estilo de Caja redoblante de ascendencia Española que ha caído en desuso en el resto de las regiones del país.
- Tamborito Veragüense
El tamborito de la (Provincia de Veraguas), posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la alegría con la tristeza al mismo tiempo. Sus coplas y música encierran un sentido diferente al de las otras provincias de nuestro país.
En Veraguas encontramos los Bogas, tambores que evocan la vida de los voteros en el río, entre ellos podemos mencionar: el Señaña, Afuera de la Mar, Las Olas son de la Mar, Ajé yo soy Morena y soy Sirena.
Otros temas que se tratan en los textos de los tambores Veragüenses son: fuertes críticas a las costumbres del lugar que denotan lucha entre las clases. Entusiasmo por el tema de la política, tambores que nombran figuras como Rodolfo Chiari, Belisario Porras entre otros. Alusión a las fiestas tradicionales del país, donde se hace cita al calendario de las fiestas patronales. Inclinación hacia los textos líricos, el alcance de los celos, la impetuosa pasión, las indirectas envenedadas por el despecho. La evocación poética del campo. Los viejos rincones como por ejemplo Calidonia, La Explanada y La Calzada.
- Tamborito Ocueño y de Las Minas
Conocido como el tambor de Orden, de ritmo Norte extremadamente lento tiene un paseo entre suave, entre el Norte y el corrido (el de Las Minas suele ser un poco más rápido). Es el tamborito romántico por excelencia, donde el hombre utiliza el recurso de galanteo, la elegancia y habilidad de baile para conquistar a la mujer. Se exhalta al amor, y a la belleza de la mujer, la cual puede tener varios parejos a lo largo de la danza. El paseo se hace alrededor de la rueda, cuando se llega al frente de los Tambores se dan dos pasos hacia atrás, hechando el cuerpo hacia atrás. Después se da una vuelta y después una seguidilla rápida de frente, con la pollera abierta y el hombre en el centro.
- Tamborito de Partita y Santa María
El Tambor Corrido, se baila en Parita y Santa María, durante su interpretación la pareja permanece en el centro, da la impresión de que no está bailando, pero su ejecución es muy suave y con mucho donaire y elegancia. El paseo se realiza alrededor de la rueda al igual que el tamborito Ocueño y al de Las Minas, con la única diferencia que cuando se llega al frente de los tambores se dan tres o cuatro pasos hacia atrás para luego continuar con el baile. Es uno de los tamboritos más gustados de la región.
- Tamborito de la provincia de Panamá
El tambor en esta provincia presenta influencia del tambor de otras provincias, por ejemplo en San Carlos, Bejuco y Chame el tambor que se practica es al estilo coclesano, mientras que en Chepo, Chimán y San Miguel se practica el tambor a lo darienita. Los Tambores Capitalinos, presentan un indefinido sabor culto, sus textos son provenientes de personas de educación completa o casi completa, por lo cual no guardan ese sentimiento de diario vivir, más que todo son obras creadas para satisfacer una necesidad en algún espectáculo. Se han difundido muy poco, y si llegan al pueblo, este los canta al calor de los acontecimientos pero después los olvidan. Se bailan las modalidades de Tambor Norte, que es el tambor suave, y el Tambor Corrido que es más rápido. Sus figuras principales en la ejecución del baile son: el paseo y la seguidilla. Un Tambor capitalino que si ha gustado muchísimo es “Tambor de la Alegría” cuya autoría es de Juan Pastor Paredes.
- Tambor Chorrerano
El Tambor Chorrerano es muy diferente, no se ha difundido pero no ha sufrido desmedio alguno, resulta poco atractivo para quien no está acostumbrado a él. Este Tambor es lento y de ciénaga, es narrativo hay en sus coplas acento de mitología, siempre plasma la conversación ante todo, es discreto pues trata de no hacer fuertes críticas ni daño a los demás. Difiere de otras formas porque usa 4 tambores para la ejecución de su rítmica melodía.
- Tambor con guitarra de la isla de San Miguel
En San Miguel, una de las islas más importantes del Archipiélago de las Perlas, practican un tamborito que denominan Tambor con Guitarra en el que no sólo figuran tambores sino también una guitarra española y un violín. Es una forma muy singular de baile, con coreografía propia, texto literario y melodía exclusivo, diferente en su ejecución de lo que hacen cuando bailan el tambor grande o el chico, que corresponden a nuestros ritmos nortes y corridos. Por cierto que es este tambor con guitarra, una de las variantes más hermosas del Tamborito.
- Tambor de Portobello
Para los Colonenses la expresión baile de tambor se refiere a un grupo o género de bailes en los que el acompañamiento se hace con un juego de tambores voces y palmadas femeninas, invariablemente. En algunas modalidades se añade regularmente instrumentos melódicos tales como la flauta y la guitarra. Es un baile para pequeños grupos y no para masas, se ejecuta durante los 4 días de carnaval en la región de Portobelo. Los tambores que se ejecutan en Colón son el tambor de los grupos congos, el tambor Norte y el tambor corrido.
MÁS promueve El Tamborito afro panameño en Seattle
Entre los meses de julio y agosto MÁS gestionó y promovió los talleres presenciales de ritmos y danza afro-panameñas enfocadas en el Tamborito en Seattle (nombra zona de Seattle donde fueron), estos contaron con unos facilitadores muy talentosos y comprometidos con preservar los rasgos culturales de la diáspora africana en el territorio. Alfredo Chávez compositor, multiinstrumentista y cantante y Blanca Prater que promueve, celebra y cultiva las tradiciones y costumbres panameñas en el noroeste del Pacífico; con ellos logramos ofrecer cinco sesiones de música y danza respectivamente de forma gratuita.
MÁS Talleres
MÁS Talleres